Assange recurre la negativa de la Justicia ecuatoriana a la acción de protección
El recurso se ventila en la Corte Provincial de Pichincha, provincia de la que Quito es su capital, y con él Assange quiere que la justicia revoque la decisión emitida el 29 de octubre por una instancia inferior que rechazó su petición.
El abogado del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, Carlos Poveda (i); Patricio Proaño (i), director de Patrocinio, junto al procurador General del Estado, Íñigo Salvador (d), participan, en una audiencia en la Corte Provincial de Pichincha, Quito. EFE
Por: Quito / EFE -
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, recurre hoy la negativa de la justicia ecuatoriana a emitir una acción de protección a su favor, después de que Ecuador le impusiera una normas de convivencia en su Embajada en Londres, donde está asilado desde 2012.
El recurso se ventila en la Corte Provincial de Pichincha, provincia de la que Quito es su capital, y con él Assange quiere que la justicia revoque la decisión emitida el 29 de octubre por una instancia inferior que rechazó su petición.
LEE TAMBIÉN: Más de 10 millones de peregrinos llegan a la Basílica de Virgen de Guadalupe
Desde entonces las relaciones entre el activista y Ecuador son "correctas pero no de confianza", dijeron a Efe fuentes diplomáticas, y recientemente el Gobierno de Quito ha designado a un nuevo embajador en Londres.
Jaime Marchán, un experimentado diplomático, tiene entre sus objetivos resolver el caso de asilo, después de que fracasaran varios intentos a finales de 2017, como el de naturalizarlo ecuatoriano para concederle un estatus diplomático.Assange se refugia en la Embajada ecuatoriana desde 2012, cuando era requerido por las autoridades suecas debido a las acusaciones de dos mujeres por presunta violación, que él negaba, una causa ya archivada.Aun así, sigue bajo asilo por temor a que, si sale, sea deportado a Estados Unidos, donde presume que podría ser juzgado por la publicación de documentos militares y diplomáticos confidenciales.En una entrevista con Efe el viernes, Marchán aseguró que se había conseguido el compromiso de dos secretarios de Estado británicos de que, si accedía a salir, no sería extraditado a ningún país donde su integridad corriera peligro..